En Marzo, el Colegio Brader & Balboa Academy lanzaron el capítulo de Student United Way, compartiendo en cada escuela con voluntarios inspirados a participar en este movimiento estudiantil.
Student United Way es un movimiento estudiantil basado en escuelas que trabaja en coordinación con su United Way local. En Panamá, los capítulos de SUW – Brader y SUW – Balboa se unen al capítulo de SUW – Academia Interamericana de Panamá, formando una red de estudiantes comprometidos con el futuro de Panamá.
Actualmente, hay más de 60 Student United Ways en distintos campus en los Estados Unidos y el mundo incluyendo una diversidad de universidades y escuelas secundarias.
Student United Way busca que los estudiantes miembros del movimiento desarrollen una responsabilidad cívica a través del involucramiento comunitario; aumentar su concientización de problemas comunitarios y como estos afectan su crecimiento personal y profesional; aumentar las habilidades para pensar críticamente con especial énfasis a la toma de decisiones y resolución de conflictos; y más.
United Way Panamá presentó el pasado 19 de abril, los resultados iniciales de la nueva etapa de su trabajo a favor de la primera infancia en Panamá, ahora en el área de salud e higiene mediante el modelo Nacer Aprendiendo: Ambientes Saludables. Con el apoyo de la empresa Procter & Gamble y socios estratégicos como la ISAE Universidad, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, el Programa Nacer Aprendiendo: Ambientes Saludables se desarrolla como un modelo de alianza público privado que tiene como objetivo asegurar que niñas y niños en preescolares crezcan en ambientes saludables y seguros.
Se busca promover hábitos de auto-cuidado y que conecten a padres de familia con servicios de nutrición y prevención en salud, al entender que esta no es solo la presencia o ausencia de una enfermedad, si no que engloba una serie de factores que pueden influir y determinar el desarrollo integral de un niño.
El programa apunta a tres áreas como lo son Autonomía (Seguridad emocional y Adquisición de prácticas saludables), Mediación (Participación familiar, y otros actores de promoción y atención de la salud para las niñas y los niños) y Habilidades Comunicacionales (Capacidad para acompañar a las niñas y niños en la adquisición de prácticas de salud reflexiva).
La iniciativa impactó en su primera fase a 43 Centros Familiares y Comunitarios de Educación Inicial (CEFACEI) y en esta su segunda fase de implementación alcanzará 67 CEFACEI y a 10 escuelas oficiales, para lograr influir en un total de 120 centros educativos, 143 docentes de Panamá Oeste y así beneficiar a 3,600 niños y niñas en edad preescolar. Adicionalmente, se cuenta con un diagnóstico inicial que identifica las condiciones actuales del contexto institucional en Panamá en lo que se refiere a la educación preescolar en salud. Este diagnóstico inicial permitirá establecer el grado de avance en la divulgación de políticas públicas sobre el tema mientras que también se identifican las condiciones actuales y los requisitos para iniciar el proceso de transformación en los planteles. El diagnóstico presenta oportunidades de mejoría en los centros infantiles, desde una visión de salud integral, como lo es el reto de acceso al agua, saneamiento, e higiene de estas comunidades. Adicionalmente, los niños deben poder disponer de baños para lavado de manos y cepillado de dientes, resguardados de los peligros sociales. Por último, todas estas acciones deben ser parte del aprendizaje de una convivencia social saludable, que garantice la seguridad emocional del niño y la niña, integrado al currículo escolar.
Nacer Aprendiendo: Ambientes Saludables hace parte de la Iniciativa Regional en Primera Infancia, que reúne a las organizaciones socias de United Way en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Panamá y Perú en torno a un objetivo: contribuir al desarrollo físico, cognitivo y socio-emocional de niños y niñas menores de 6 años en situación de pobreza. Hasta la fecha, más de 16,000 niños y niñas en situación de pobreza en estos 5 países se habrán beneficiado de este modelo de fortalecimiento que promueve y dinamiza el centro infantil como un ambiente promotor de la salud y el bienestar de niños y niñas.
Video de: Lanzamiento de Nacer Aprendiendo: Ambientes Saludables
El pasado 5 de Diciembre, se celebró por segundo año consecutivo el Día Nacional del Voluntario en Panamá, y por quinto año consecutivo, el Día Internacional del Voluntario.
El 5 de diciembre fue establecido en Panamá como el Día del Voluntariado por medio de la Ley 29 del 28 de octubre de 2014 con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del voluntariado, como un fenómeno que construye capital social, promueve el espíritu de solidaridad y contribuye al desarrollo humano sostenible del país.
Por quinto año consecutivo, esta alianza de empresas y organizaciones –integrada por Banco General, Grupo Corporativo Pérez, Cervecería Barú Panamá, Medcom, American Chamber of Commerce (AMCHAM), Morgan y Morgan, Autoridad del Canal de Panamá, United Way Panamá, Ciudad del Saber y Voluntarios de Panamá— se unió para conmemorar el día en un esfuerzo por educar, celebrar y reconocer el aporte de los voluntarios.
En el marco de esta celebración, se realizaron actividades como la publicación de un suplemento informativo que dio a conocer los avances del país en materia de voluntariado y explicará las formas en que los panameños pueden donar su tiempo y talento a organizaciones sin fines de lucro. Adicionalmente, también se desarrolló una jornada de voluntariado orientada a mejorar las instalaciones del Parque Municipal Summit.
Adicionalmente, se entregó por tercer año consecutivo el premio “Ponte en Algo” al voluntario del año. El premio reconoce a voluntarios destacados que han hecho contribuciones transformadoras a las organizaciones a las que sirven y son elegidos mediante votos a través de la plataforma virtual de voluntariado, www.ponteenalgo.com. El premio, que consiste de $1,000 a la organización nominada, fue otorgado como un empate a Ixora Vanessa Ayarza – IPANDETEC y Laura Cano – Fundación Latidos.
El pasado 2 de Diciembre, compartimos en una divertida mañana, con 8 centros preescolares de las áreas de Panamá Centro, Panamá Oeste, San Miguelito, y Chepo. Este año, celebramos la magia de la Navidad en la tradicional fiesta junto a los voluntarios de Procter and Gamble Panamá, y más 250 niños y niñas, estudiantes de los preescolares de la red de Nacer Aprendiendo.
Los chicos pudieron compartir sus deseos navideños con Santa Claus, participar en diferentes actividades lúdicas, y compartir con los voluntarios en un acto cultural donde desplegaron sus habilidades artísticas.
Los CEFACEI – o Centros Familiares y Comunitarios de Educación Inicial – son centros preescolares no formales dentro de la red del Ministerio de Educación. A través del programa de United Way Panamá, Nacer Aprendiendo, se desarrollan las habilidades pedagógicas de los promotores comunitarios que lideran el centro preescolar.
El pasado 18 de Noviembre, se cerró con éxito el programa ‘Círculo de Mentores’ junto a Deloitte Panamá y el grupo de jóvenes que forman parte de la Fundación Transición a la Vida, del Hogar San José de Malambo.
Círculo de Mentores es un programa de United Way Panamá con el objetivo de apoyar y animar a los jóvenes a labrarse su camino hacia el éxito personal y profesional. A través de este programa, los beneficiarios trabajan uno a uno con los mentores – profesionales en diferentes campos e industrias – para desarrollar habilidades personales y profesionales, así como la confianza que necesitan para alcanzar su potencial.
Desde el 2012, Transición a la Vida fortalece la vida de jóvenes del Hogar Malambo y la Escuela San José de Malambo, al igual que el Hogar Divina Gracia, a través de apoyo educativo y emocional para desarrollar su potencial. A través del desarrollo de habilidades para la vida, este programa apoya la transición de las diferentes etapas personales y profesionales de los jóvenes – al llegar a su mayoría de edad – en el Hogar y la Escuela San José Malambo y el Hogar Divina Gracia.
Video
Aliados Por La Niñez y Adolescencia: ¿Por qué somos parte de esta alianza?