Seguros SURA: Sumando Voluntades, Voluntariado Corporativo Regional

En el 2017 se llevaron a cabo dos actividades de #SumandoVoluntades, un movimiento de voluntariado en países de la región. El primero del 2017 se llevo a cabo el 20 de mayo junto a 8 otros países y más de 2,000 voluntarios a nivel regional. En Panamá, se llevo a cabo una construcción de parque junto al Grupo SURA y Seguros SURA en el Centro Educativo Básico General Cerro Tigre en Arraiján, beneficiando a más de 700 estudiantes del centro educativo. Además de la construcción del parque, también se sembraron plantones y se pintó la cancha deportiva multiuso y los tanques de reciclaje del colegio.

El segundo capítulo de #SumandoVoluntades del 2017 se llevo a cabo el 2 de diciembre junto a 24 voluntarios del Grupo SURA en el Centro Educativo Básico General República de Honduras. En este evento se realizaron diferentes talleres de cuerda enfocados en la importancia de los valores y el autoestima, se pintaron murales y se construyó un parque para los niños de primaria del centro. A través de este voluntariado, poco a poco se está haciendo una diferencia en diferentes países y ciudades de la región.

 

 

Nacer Aprendiendo: Ambientes Saludables

El 27 de abril del 2017 se llevo a cabo el 1er Congreso Ambientes Saludables y Aprendizajes en la Primera Infancia junto a INEP en ISAE Universidad. Ambientes Saludables es parte del programa Nacer Aprendiendo de United Way Panamá, con el apoyo de la compañía Procter & Gamble. Este proyecto consiste de una estrategia socioeducativa con el objetivo de fortalecer a centros educativos preescolares como entornos protectores y promotores de la salud e higiene de niños y niñas entre los 4 y 6 años.

Específicamente, este programa se dedica a tres áreas de la salud y el bienestar: autonomía, mediación y habilidades comunicacionales. El área de adquisición incluye la adquisición de prácticas saludables y la seguridad emocional, mientras que el área de mediación consiste en la participación familiar en la promoción y atención a la salud y el área de habilidades comunicacionales se enfoca en la capacidad de los adultos de los centros en acompañar a niños y niñas en su adquisición de practicas de salud reflexiva.

En su primera fase, esta iniciativa impactó a 43 Centros Familiares y Comunitarios de Educación Inicial (CEFACEI) y en su segunda fase planea incrementar esta cantidad por 67 CEFACEI y 10 escuelas oficiales para poder impactar positivamente la vida de 3,600 niños y niñas en 120 centros educativos.

Para seguir con este progreso, el 29 de mayo y el 19 de julio del 2017 se llevaron a cabo capacitaciones para promotoras de CEFACEI sobre estimulación temprana, pautas de crianza, disciplina positiva y ambientes saludables. Además de esto, el 8 de septiembre de 2017 se celebró la Feria de Salud en Arraiján donde los niños y niñas pudieron disfrutar de diferentes juegos mientras aprendían sobre la importancia de la salud y el bienestar.

Por qué la lectura en la primera infancia importa más de lo que piensas

La lectura y desarrollo de vocabulario es una parte importantísima de la educación preescolar para que nuestros estudiantes encuentren el éxito en su carrera escolar. ¿Por qué la lectura es tan importante durante esta etapa? Por que leer con los estudiantes logra: desarrollar su lenguaje, estimular su imaginación, ampliar su conocimiento, y más. ¡Leer le ayuda al estudiante a comprender el mundo a su alrededor!

Y, ¿cómo procuramos acercar a más niños y niñas a la lectura? Aquí te damos tres tips, para mejorar la comprensión lectora de tus hijos o estudiantes:

  1. ¡Haz preguntas! Antes, durante, y después de la lectura, procura hacer preguntas a tu estudiante para que así pueda establecer una relación con el cuento. Esta táctica lo ayudará a relacionar la información de la lectura, y poder así construir hipótesis o predicciones.
  2. ¡Lee con ellos en un espacio creativo! Crea un espacio que alimente la imaginación, e incentive a los estudiantes a participar de la actividad, cómo un rincón de lectura. Este espacio no tiene que ser grande, si no cómodo y acogedor.
  3. ¡La lectura es un juego! Antes o después de la lectura, lleva a cabo algún juego relacionado al cuento con tus estudiantes. Algunas ideas: una manualidad relacionada al libro, cantar una canción que les dé alguna pista acerca del personaje principal del libro, y hasta una obra de teatro.

A través del programa Nacer Aprendiendo, logramos incentivar la importancia de la lectura en las promotoras de preescolar, logrando mejorar la comprensión lectora y capacidades de nuestros niños y niñas. ¿Cómo lo logramos? Aquí te presentamos dos experiencias importantísimas:

  • Entrenamiento a las promotoras de preescolar en metodologías de enseñanza para estimular la lecot-escritura en sus estudiantes:

Durante el entrenamiento bajo la metodología de Nacer Aprendiendo, se desarrolla un módulo de lecto-escritura para darle las herramientas necesarias a las promotoras para incentivar la lectura dentro del salón de clases, y cómo utilizar los cuentos para desatar la creatividad de los estudiantes.

  • Involucrando a voluntarios en la causa:

Los capítulos de Student United Way en Panamá han adoptado esta causa, y se han enfocado en diferentes ejes de voluntariado para promover la lectura, a través de la construcción de libreros con pallets reciclados, distribución de libros a centros preescolares, y más, logrando así que más libros lleguen a mas estudiantes.

 

 

Aliados por la Niñez y la Adolescencia: Segundo Capítulo

El pasado 2 de Agosto, se realizó la renovación de firmas de Aliados por la Niñez y la Adolescencia, un grupo de abogacía con el objetivo de posicionar cinco compromisos que sean asumidos por los candidatos presidenciales de la contienda electoral 2019, como parte de la agenda política y pública del país. Este grupo se unió por primera vez en el 2014, y esta compuesta por organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, sector privado y líderes religiosos que tendrán el rol de monitorear a la nueva gestión gubernamental para velar por el cumplimiento de estos compromisos.

Este grupo de aliados tiene cinco puntos prioritarios para garantizar todos los derechos de todos los niños, niñas, y adolescentes, son:

Actualmente, los 30 miembros de Aliados Por La Niñez son: Organización de Estados Iberoamericanos, The RET, Nutrehogar, Fundación Telefónica, Fundamorgan, ODAID, Patronato Nacional de Nutrición, MEDCOM, Fundación Valórate, United Way Panamá, APLAFA, PROBIDSIDA, Aid for Aids, Aldeas Infantiles SOS, Instituto para el Desarrollo de la Mujer y la Infancia (IDEMI), Comité Ecuménico de Panamá, Movimiento Nueva Generación, Fundación Jesús Luz de Oportunidades, Fútbol Con Corazón, Excelencia Educativa, Best Buddies, Fundación Amaneceres, Fundación Educativa Juan Pablo II, Enseña Por Panama, Fundación Transición a la Vida, Fundación El Arca, Olimpiadas Especiales, Cruz Blanca, ASPADE, con el apoyo de UNICEF.

 

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el trabajo de United Way Panamá

En el 2012, 193 países se reunieron en Rio de Janeiro con el propósito de buscar formas de combatir problemas ambientales, políticos y económicos que afectan la vida de millones de personas alrededor del mundo, incluyendo la pobreza, la falta de educación, y el hambre, entre otros. Esta reunión, catapultó un proceso para crear los 17 Objetivos  de Desarrollo Sostenible (ODS) trazando una ruta de trabajo desde el 2015, que consiste en diferentes metas para luchar contra los problemas globales y erradicarlos para el 2030.

Estos objetivos reemplazaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que, durante 15 años lucharon contra varios de los grandes problemas ambientales, políticos y económicos del mundo. Gracias a estos objetivos, se logró disminuir la pobreza económica, suministrar agua potable y saneamiento, reducir la mortalidad infantil en más de la mitad, lanzar un movimiento mundial para la educación primaria, mejorar la salud materna y hacer avances en la lucha contra el SIDA, malaria y tuberculosis. Es más, desde 1990 más de 1,000 millones de persona lograron salir de la pobreza extrema y más de la mitad de los niños que no asistían a la escuela ahora asisten. Adicionalmente, desde el 2000, las infecciones por el SIDA han reducido 40%.

A pesar de todos estos avances, todavía quedan muchos problemas por resolver. Por esto, los 193 países se reunieron para crear nuevos objetivos con metas más específicas, conectándolos a problemas que afectan la vida diaria de muchas personas alrededor del mundo. Además, se creo una agenda inclusiva para que todos los países pudieran colaborar y participar para mejorar el mundo. Estos 17 objetivos buscan luchar contra problemas relacionados a la pobreza, el hambre, la salud, la educación, la desigualdad, el saneamiento, la energía, el trabajo, el clima, y la biodiversidad, entre otros.  Estos son problemas que afectan a individuos en todas partes del mundo, incluyendo en Panamá.

En United Way Panamá trabajamos en diferentes proyectos como Naciendo Aprendiendo y Centros de Alcance Por Mi Barrio, con el objetivo de aportar al cumplimiento de los ODS. Por ejemplo, estos dos programas lidian principalmente con el objetivo número cuatro llamado “Educación de Calidad” que tiene el objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos. A través de este objetivo se quiere lograr que de aquí al 2030 todos los niños y niñas completen su educación primaria y secundaria. Poco a poco, el programa Nacer Aprendiendo está logrnado que la educación preescolar en Panamá, mejore de calidad y sea accesible para más niños y niñas. Mientras tanto, a través de los Centros de Alcance Por Mi Barrio, United Way Panamá trabaja para que más niños, niñas, y jóvenes en comunidades de alto riesgo se mantengan en la escuela y tengan un lugar seguro para trabajar en sus tareas, participar en actividades recreativas y prepararse para un futuro exitoso después de la escuela.